¿Qué es la potencia?
Hay que regresar a las clases de física y recordar lo siguiente:
Trabajo: fuerza que se aplica sobre un cuerpo para desplazarlo de un punto a otro (si no hay desplazamiento, no hay trabajo).
Trabajo (J) = Fuerza aplicada (N) x Distancia desplazada (m)
Potencia: cantidad de trabajo que se realiza en un tiempo determinado.
Potencia (W) = Trabajo (J) / tiempo (s)
Potencia en corredores
Ya definimos la potencia como Trabajo entre tiempo y el trabajo como la fuerza por distancia, si sustituimos tenemos:
Potencia = Trabajo / tiempo
Trabajo = Fuerza x Distancia desplazada Potencia = (Fuerza x distancia) / tiempo Potencia = Fuerza x Velocidad
Partiendo de las fórmulas aquí mostradas entonces podemos definir la potencia en corredores como:
Fuerza aplicada en el suelo x Velocidad con la que el pie despega
La potencia en corredores viene determinada por:
Potencia generada para avanzar
Potencia generada para vencer el viento
Potencia generada para ascender
¿Cuánta más potencia genere, es mejor? NO
Gana la carrera el que llega antes a la meta, no el que genera más Watts.
Además, generar más Watts, significa gastar más.
Gastar más = “morir” antes
Entonces, ¿cuál sería el objetivo?
Para una misma potencia: ir más rápido, gasto lo mismo…más velocidad.
Para una misma velocidad: generar menos potencia, misma velocidad…gasto menos.
Aumentar la potencia: aumentar la velocidad, gasto más…más velocidad.
Si la potencia aumenta y la velocidad es la misma o disminuye (para un mismo recorrido, mismas condiciones, mismo atleta y medidor) es indicador de menor rendimiento.
Solo nos interesa la potencia de componente horizontal (hacia delante, para avanzar).
Si hay mala técnica porque se corra mal o porque haya mucha fatiga, podemos estar generando más W pero que se estén desperdiciando en otros planos diferentes al de avance. Gastaríamos más para avanzar menos
Dispositivos para medir potencia
Hay diferentes dispositivos en el mercado.
No se pueden comparar los datos obtenidos por un potenciómetro respecto a otro (dan datos diferentes).
Por el momento el más fiable es Stryd (estudio de Cerezuela Espejo et al. 2020) .
¿Cómo mide la potencia Stryd?
Analiza, mediante sensores de movimiento inercial, la posición del pie en el espacio tridimensional y registra las aceleraciones, impactos y fuerzas que se están aplicando.
A partir de la información registrada, calcula de forma indirecta a través de un algoritmo, la potencia. Además, proporciona otras métricas (form power, tiempo de contacto con el suelo, oscilación vertical, cadencia, LSS, ritmo y distancia).
Comparativa con otros indicadores
Puntos positivos del entrenamiento con y por potencia:
Representa de forma más ajustada la intensidad.
Se expresa de forma instantánea.
Permite cuantificar la carga de forma más rigurosa.
Nos permite extraer e interpretar datos de potencia y de carrera.
Puntos negativos del entrenamiento con y por potencia:
Dato complejo de entender.
Se comporta de diferente forma en función del terreno.
Hoy en día los medidores de potencia tienen limitaciones.
Varía mucho con el entrenamiento y desentrenamiento (monitorizar).
AVISO IMPORTANTE
La potencia nos abre un nuevo mundo y nos ofrece nuevas oportunidades en el entrenamiento de corredores.
Pero la potencia NO anula a todo lo que ha funcionado hasta ahora.
Hay que saber integrar los diferentes datos para entrenar y competir bien, con rendimiento y con salud.
Sergio Olvera G. / Agosto 2024