Desnivel positivo
Cuando entrenamos o corremos en montaña, no solo importa la distancia que recorremos, sino también cuánto subimos. A esa cantidad total de subida se le llama desnivel positivo.
El desnivel positivo se define como: El desnivel positivo es la suma de todos los metros que asciendes durante una ruta o entrenamiento.
¿Cómo se mide?
Se mide en metros (m+) y representa el acumulado de subida desde que comienzas a correr hasta que terminas, sin importar si también bajas entre una subida y otra.
Por ejemplo: Si subes una colina de 200 m, luego bajas y vuelves a subir otra de 600 m, el desnivel positivo acumulado será 800 m+, aunque al final hayas terminado en el mismo punto donde empezaste.
⚠️ ¡No lo confundas con distancia!
Esto es importante:
• Si ves un entrenamiento o carrera que dice: "10 km con 800 m+"
• NO significa que correrás 10 km + 800 m extra.
• Significa que recorrerás 10 km totales, pero con subidas que, sumadas, dan 800 metros de ascenso acumulado.
¿Por qué es importante?
El desnivel positivo te dice que tan duro o exigente será un recorrido.
• 10 km en plano pueden tomarte menos de una hora.
• Pero 10 km con 800 m+ pueden tardar casi el doble, dependiendo del terreno, pendiente y condición física.
Por eso, siempre que entrenes en montaña o recibas una planificación con desnivel, toma en cuenta ese número como parte del esfuerzo total.
Ejemplo práctico:
📍 Entrenamiento: 10 km con 800 m+
📌 Significa:
• Recorrerás 10 kilómetros en total.
• A lo largo de la ruta subirás 800 m de desnivel acumulado.
• Probablemente será en subidas divididas en varias partes, no de una sola vez.