En una plática sobre gestión de proyectos les hacía ver a los asistentes el como se pueden aplicar los principios de la administración de proyectos a cualquier proyecto, sin importar la disciplica, ante la incredulidad de algunos de los presentes hicimos un ejercicio y sirvió como ejemplo la planeación de correr un maratón.
La planificación y gestión de proyectos son fundamentales en diferentes ámbitos, así como es aplicable en el mundo de la ingeniería y la administración también se puede aplicar en la preparación de un maratón.
En ambos casos, la organización y el enfoque metódico son esenciales para alcanzar los objetivos con éxito, hay un sinfín de similitudes entre la gestión de proyectos y la planificación de un maratón, veremos que aplicando principios efectivos del “project management” pueden conducir a resultados sobresalientes.
1. Definición de Objetivos.
Dentro de la gestión de proyectos, establecer objetivos claros y medibles es crucial para guiar el trabajo del equipo. De manera similar, en la preparación de un maratón, el atleta debe establecer metas realistas, como el tiempo de finalización o el rendimiento deseado, para orientar su entrenamiento y esfuerzos.
En la gestión de proyectos se maneja un concepto de objetivos "SMART", mismo concepto que se puede trasladar a la planificación de una carrera. Cuando hablamos de objetivos “SMART” hablamos de objetivos que deben ser: eSpecíficos, Medibles, Alcanzables, Realistas y en Tiempo.
2. Planificación y Secuenciación.
Tanto en la administración de proyectos como para un maratón, la planificación estratégica es vital. Un plan bien estructurado establece hitos, tareas y tiempos, lo que ayuda a evitar la duplicación de esfuerzos y a mantener el enfoque en el camino hacia el éxito. Todo lo anterior se debe de considerar y trasladar a un plan de entrenamiento.
3. Asignación de Recursos.
Durante la planificación de un proyecto asignar recursos adecuados y asegurar que estén disponibles en el momento oportuno es clave para evitar retrasos y mantener la productividad. Del mismo modo, un corredor de maratón debe considerar la disponibilidad de tiempo para entrenar, la asesoría de expertos y el material y/o equipo necesario tanto para los entrenamientos como para el día de la carrera.
4. Gestión de Riesgos.
En todos lados los riesgos son inevitables. Es importante identificarlos y tener un plan de contingencia que nos ayude a mitigar problemas potenciales y minimizar el impacto de imprevistos, adaptarnos y tener un plan alternativo asegurará un progreso más fluido hacia los objetivos.
5. Monitoreo y Control.
Supervisar el avance y desempeño del equipo permite tomar decisiones informadas para mantener el proyecto en curso. Análogamente, un corredor debe llevar un registro de su entrenamiento y progreso para ajustar su planificación y asegurar un rendimiento óptimo el día de la carrera. Un entrenador puede hacer esa tarea y ayudarle al corredor a enfocarse en sus entrenamientos.
6. Comunicación y Colaboración.
La comunicación efectiva es esencial en cualquier proyecto, de la índole que sea. Por lo que mantener a todas las partes interesadas informadas y trabajar en equipo para superar desafíos mejora las posibilidades de éxito en ambas situaciones. Es por eso por lo que tanto entrenador, nutriólogo y psicólogo, en su caso, deben estar al tanto de los objetivos y del progreso del entrenamiento rumbo al maratón.
Conclusión.
Hay una estrecha conexión entre la gestión de proyectos y la preparación para un maratón, esto se hace evidente a través de la necesidad de una planificación estructurada, objetivos claros y una gestión adecuada de recursos y riesgos.
Ambos contextos comparten la importancia de la perseverancia, el enfoque y la adaptabilidad para alcanzar el éxito deseado. Al aplicar principios efectivos de gestión de proyectos a la planificación de un maratón, los corredores pueden aumentar sus posibilidades de lograr un desempeño sobresaliente y alcanzar sus metas personales.
Sergio Olvera G. / Agosto 2023